NdR Radio FM 103.9NdR Radio FM 103.9
  • ¡AIRE!
    • 📻 Programación NdR
    • 🎙 Hacé radio en NdR
    • 🌟 Publicitá en NdR
  • NdR Red de Beneficios
    • 💸 Descuentos
    • 🎁 Regalos semanales
  • NdR Talleres¡2023!
  • COVID-19: La plandemia
    • Dos años de incoherencias y contradicciones
    • Pánico y censura como herramientas de control
    • Vacunación: efectos adversos reportados
    • Exención del Pase Sanitario
Leyendo: Los problemas costeros: Una cuestión histórica (última parte)
Compartir
Notificaciones Mostrar más
Últimas noticias
Censura Aldosivi Chacarita
NdR Radio repudia la censura impuesta por Aldosivi
21/03/2023
Inundación La Costa
Basta de naturalizaciones
20/03/2023
Incendio San Bernardo solidaridad
Que brille la solidaridad
19/03/2023
Incendio San Bernardo
¿Fuego que cotiza en dólares?
06/03/2023
Turismo San Bernardo
Más que baja, temporada media
06/03/2023
Aa
NdR Radio FM 103.9NdR Radio FM 103.9
Aa
  • ¡AIRE!
    • 📻 Programación NdR
    • 🎙 Hacé radio en NdR
    • 🌟 Publicitá en NdR
  • NdR Red de Beneficios
    • 💸 Descuentos
    • 🎁 Regalos semanales
  • NdR Talleres¡2023!
  • COVID-19: La plandemia
    • Dos años de incoherencias y contradicciones
    • Pánico y censura como herramientas de control
    • Vacunación: efectos adversos reportados
    • Exención del Pase Sanitario
¿Ya tenés una cuenta? Identificar
¡Seguinos!
NdR Radio FM 103.9 > La Costa Sostenible > Los problemas costeros: Una cuestión histórica (última parte)
La Costa Sostenible

Los problemas costeros: Una cuestión histórica (última parte)

NdR Radio FM 103.9
NdR Radio FM 103.9 27/03/2019
Actualizado 2021/06/28 at 5:07 PM
Compartir
Compartir

[capdrop]E[capdrop]n las columnas anteriores describimos cómo la región del Partido de la Costa pasó de ser una tierra poco lucrativa a ser un territorio de especulación inmobiliaria. Esto se da por el cambio de modelo económico y las nuevas conquistas sociales de los trabajadores de la mano de Perón.

Llega el turismo masivo de sol y playa

El Decreto 1440 de 1943 proclama que los trabajadores gozan de un período de vacaciones pagas; el descanso deja de ser un privilegio de unos pocos y se transforma en derecho. Es en esta coyuntura que las familias propietarias de campos localizados en el actual Partido de la Costa comienzan el loteo y remate de los terrenos de aquellos fondos de estancias improductivos. El litoral bonaerense se presenta como el destino propicio para el desarrollo del llamado turismo masivo de sol y playa por la amplitud, diversidad y calidad de sus playas , las condiciones climáticas del territorio, los atributos del paisaje, la distancia al área metropolitana y la conexión vial. Se repiensa el territorio costero bonaerense y éste se convierte en un objeto de consumo turístico; esto significa su valorización en tanto objeto de ocio al mismo tiempo que se transforma en soporte de la actividad turística. La región que hoy comprende el Partido de la Costa, ya tenía “el 84,9 por ciento de las tierras incorporadas como urbanas […] antes de 1950” (Bertoncello, 1992), con el fin de lotearlas y venderlas rápidamente o utilizarlas como segundas viviendas para descanso sea propio o para alquiler. Esto no significaba una ocupación efectiva de las mismas pero sí demostraba el interés especulatorio que el territorio había generado a partir de la nueva estructuración social, económica y cultural que el país vivía.

Elaboración propia. Fuente: Bertoncello, 1992.

Esta densificación ocurrirá en la década del 70, cuando comienzan a percibirse los problemas ambientales derivados de la falta de planificación territorial. Entre 1950 y 1980, se intentó reglamentar las subdivisiones sobre las costas y las zonas de médanos móviles a través de diferentes decretos y leyes como el Decreto 9196 de 1950 que prohibía realizar loteos sobre médanos vivos, limitando la subdivisión de tierras. Éste fue derogado en 1977 con la Ley 8912 (Ley Provincial de Uso del Suelo), que establecía pautas para:

“[…] crear o ampliar núcleos urbanos que limiten con el Océano Atlántico [en la que también] se prevé se la cesión gratuita al Fisco, fijada, arbolada, parquizada y con espacio para estacionamientos de vehículos, de una franja de 100m de ancho, medida desde la línea de pie de médano o acantilado, lindera y paralela a las mismas, destinadas a usos complementarios al de playa) […]”. (Hernández, 2003)

Con estas nuevas reformas, se continuaron fundando los balnearios de Costa Azul (1950), Lucila del Mar (1954), Las Toninas (1960), Costa del Este y Aguas Verdes (1966) y Nueva Atlantis (1977). En 1978, nace el “Municipio Urbano de La Costa” a través del Decreto-Ley 9024/784. El artículo 1 establece la creación de tres partidos nuevos pertenecientes anteriormente a General Lavalle y General Madariaga, entre los que se encontraban además del Partido de la Costa, los de Pinamar y Villa Gesell. Esta modificación en la división política de la provincia de Buenos Aires, responde al rápido crecimiento de estas localidades debido al auge turístico. Los fundamentos de dicha modificación se encuentran en las dos realidades que presentan los diferentes paisajes que conviven en dichos partidos: por un lado, el ámbito rural con particularidades intrínsecas a su entorno y por otro, el frente costero, que constituye un fenómeno de características propias dentro de la provincia de Buenos Aires (Juárez y Mantobani, 2006).

Construyendo y destruyendo

La necesidad de responder a la demanda turística se vio en el desarrollo urbanístico y la transformación del territorio a partir de la efectiva ocupación del espacio a partir de mediados de los 60. Más del 60% de los hoteles fueron construidos después de 1960 pero estos no poseían una buena calidad de construcción ni estaban equipados para dar cuenta de las necesidades del turismo; esta falta de estructura consolidó la práctica del alquiler de viviendas particulares en condiciones poco óptimas como sucedió en San Clemente y como se describe en un documento público de 1971:

“[San Clemente es una ciudad que] carece de equipamiento de tipo turístico de calidad y en la medida (cantidad) que los picos de temporada lo requerirían (..). Este balneario como los demás analizados dentro de esta subzona [partido de Gral Lavalle] carece de todo tipo de planificación urbana y su crecimiento ha sido pues espontáneo y de baja calidad. En dicho marco la construcción principalmente de departamentos con fines turísticos, ha cobrado un ritmo ascendente en los últimos años. Estos departamentos (tipo predominante de alojamiento no hotelero de baja calidad de construcción) son en primera instancia hechos para ser vendidos (..). Más tarde estos son o bien ocupados por sus propios dueños o alquilados”. (EDISAL, 1971: 95)

La compra de terrenos y las facilidades para su adquisición, sumado a la falta de plazas hoteleras, propiciaría la adquisición de lotes para su explotación turística, que a su vez, favoreció a las urbanizadoras en la medida que no se responsabilizaron por proveer de servicios básicos como luz, gas, cloacas y agua a los compradores de terrenos y depositó estas obligaciones en el poder público o en los propietarios.

Propaganda que muestra cómo la responsabilidad de los servicios básicos recayó en los propietarios. Fuente: Revista “Ecos de Mar del Ajó)

De 1970 a 1984, la infraestructura de alojamiento no hotelero, compuesta por viviendas de uso turístico y parcelas para campamento, se multiplica 6.5 veces mientras que las plazas hoteleras aumentan cuantitativamente menos del doble. Esto trae innúmeras problemáticas ambientales como contaminación por aguas servidas, depredación del cordón medanoso y erosión costera.

Nunca hubo un (re)conocimiento del entorno

A pesar de que en los últimos años de la década del 70 el turismo masivo entra en crisis debido al nuevo modelo de apertura económica neoliberal, el Partido de la Costa avanza en su urbanización; predomina el paradigma económico sobre el ambiental. Prevalece un marcado crecimiento del ejido urbano en forma longitudinal y paralelo a la costa, acompañado por una progresiva demanda de espacio para diferentes usos de suelo. La comunidad sobredimensiona los efectos potenciales de la erosión costera, agravada por la permisividad para la instalación de nuevos balnearios. Para fines de la década del 80 y comienzos del 90, la ocupación de la región responde a estas prácticas sin considerar las consecuencias de la intensa intervención humana sobre el medioambiente que afectó de sobremanera el patrimonio físico y paisajístico de la región.

La falta de políticas públicas que protegiera al territorio de la intensa intervención humana fue substituida por leyes y decretos que favorecieron la aceleración de procesos disruptivos en el entorno así como lo hizo la inacción del poder público delante de la especulación inmobiliaria. Al mismo tiempo, el Estado no respondió a las necesidades de la población que comenzó a establecerse en la región y que se volcó a ofrecer serviciós relacionados a la actividad turística, caracterizada por ser fundamentalmente estacional.

Esto tuvo como consecuencias un círculo vicioso del cual no se ha podido salir hasta ahora: el turismo continúa siendo el moldeador del territorio costero y nuestro medioambiente sufre por ello.


Bibliografía (y para más información)

  • Bertoncello, R. (2008). “Turismo y territorio: entre las articulaciones escalares y la valorización de los lugares. Perspectivas de análisis e interpretación a partir de estudios de caso de Argentina”. Mendoza. En: Actas digitales X Jornadas Cuyanas de Geografía. Universidad Nacional de Cuyo. 
  • Bertoncello, R. (s.f.). Turismo y territorio. Otras prácticas, otras miradas. Recuperado de http://nulan.mdp.edu.ar/259/1/Apo2002a6v2pp29-50.pdf 
  • Camus Gayán, P. (2001). Perspectiva de la “Historia Ambiental”: orígenes, definiciones y problemáticas. Pensamiento crítico, Revista electrónica de Historia. N°1 
  • D’Amico, G. (2009). Fragilidad de los espacios litorales : Lineamientos para comprender la erosión costera inducida en el litoral mar ı́ timo bonaerense. El caso de la localidad de Mar del Tuyú. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/ trab_eventos/ev.807/ev.807.pdf 
  • Dadón, J. (2002). El impacto del turismo sobre los recursos naturales costeros en la costa pampeana. Recuperado de www.ecologiamarina.com.ar/down/impa.pdf 
  • Dadon, J. (2005). Historia ambiental y turismo en la costa bonaerense: De playas, vacaciones y ecología. Recuperado de www.ecologiamarina.com.ar/down/hatcb.pdf 
  • Dadon, J. y Matteucci, S. (eds.). (2002). Zona costera de la pampa argentina. Buenos Aires, Editorial Lugar. 
  • Dadon, J. y Matteucci, S. (2006). Caracterización de las grandes regiones costeras argentinas. En: Isla, F. y Lasta, C. (comps.). (2006). Manual de manejo costero para la provincia de Buenos Aires. Mar del Plata, UNMdP. 
  • Decreto-Ley 8912/77. Ley de ordenamiento territorial y uso del suelo. Boletín oficial, Buenos Aires, Argentina, 1977. Recuperado de http://www.gob.gba.gov.ar/legislacion/ legislacion/l-8912.html 
  • Decreto-Ley 9024/78. Boletín oficial, Buenos Aires, Argentina, 1978. Recuperado de http://www.gob.gba.gov.ar/legislacion/legislacion/l-9024.html 
  • Freidenberg, L. (1978). Entre barriales y médanos. Cómo nació el balneario “Santa Teresita”. Buenos Aires. 
  • Gallini, S. (2002). “Invitación a la Historia Ambiental”, en Cuadernos Digitales: Publicación electrónica en Historia, Archivística y Estudios Sociales. Vol.6, No 18. Universidad Nacional Colombia, Bogotá, Departamento de Historia. 
  • García, R. (2006). Sistemas complejos. Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria, Barcelona, Gedisa, 200 pp. Cap. 1. 
  • Gligo, N. (2001). La dimensión ambiental en el desarrollo de América Latina. CEPAL, Santiago de Chile. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/ 11362/2262/ S2001612_es.pdf;jsessionid=43C1986AEF1C460CDB6C62C4546A0ED0? sequence=1 
  • Haesbaert, R. (2010). Região, regionalização e regionalidade: questões contemporáneas. Antares n°3, jan-jun 2010. 
  • Hernández, H. (2003). La línea de la ribera y las mensuras prediales. Boletín Agrimensores, N.105. Recuperado de http://www.bibliotecacpa.org.ar/greenstone/ collect/revagr/index/assoc/HASHd5e1.dir/doc.pdf 
  • Juárez, V. y Mantobani, J.M. (2006). La costa bonaerense: un territorio particular. En: Isla, F. y Lasta, C. (comps.). (2006). Manual de manejo costero para la provincia de Buenos Aires. Mar del Plata, UNMdP. 
  • Lasta, C. et al. (2010). Estrategia de fijación de dunas costeras: evaluación metodológica y económica en el Partido de la Costa. En: Isla, F. y Lasta, C. (comps.). (2010). Manual de manejo de barreras medanosas de la provincia de Buenos Aires. Mar del Plata, UNMdP. 
  • López, R. y Marcomini, S. (2007). Erosión y manejo costero de Villa. Gesell. Recuperado de https://digital.bl.fcen.uba.ar/gsdl-282/Libro_0002_Marcomini/ index2.htm 
  • Mantero, J. (2006). Urbanización y balnearización del litoral atlántico. En: Isla, F. y Lasta, C. (comps.). (2006). Manual de manejo costero para la provincia de Buenos Aires. Mar del Plata, UNMdP. 
  • Mantobani, J.M. (1997). Notas sobre el problema de la creación de los primeros balnearios. Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/sn-11.htm 
  • Matteucci, S. (2006). La sustentabilidad del sistema humano-natural en el Norte y Noreste de la provincia de Buenos Aires. 
  • Menezes Lima, A. y Baima Amora, Z. (2012). Debates acerca da Geografía Histórica e da Geo-História: Elementos para a Análise Espaço-Temporal. Em: Espaço Aberto, PPGG-UFRJ, Vol.2, No2, p.51-72. ISSN 2237-3071. 
  • Miro Orell, M. y Domingo Morato, M.. En torno a la Eco Geografía y la Planificación Territorial. En Documents d’Analisi Geografica, 5, 1984, pp 167-178. 
  • Ordoqui, J. y Harnández, F. (2009). Caracterización socioterritorial de los asentamientos turísticos-balnearios del litoral marítimo de la Provincia de Buenos Aires. Recuperado de http://bibliotecadigital.uns.edu.ar/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1852-42652009001100006&lng=en&nrm=iso 
  • Pastoriza, Elisa y Torre, Juan Carlos, (s.f.), Mar de Plata, un sueño de los argentinos. Disponible en www.mdp.edu.ar/humanidades/cambio%20social/pASTORIZA1.htm 
  • Rofman, A y Romero, J.L. (1973). Sistema socioeconómico y estructura regional en la Argentina, Buenos Aires. Amorrortu Editores. Disponible en: https://drive.google.com/ file/d/0B03v_aEckHgKWW9WdUNvd1VKT0U/view 
ETIQUETAS Ecología, General Lavalle, Historia, La Costa, La Costa Sostenible, Medioambiente, Pinamar, Villa Gesell

Suscribite a nuestras noticias

La NdR en tu correo electrónico 📨😉

NdR Radio FM 103.9 27/03/2019
Compartir esta publicación
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Telegram Email Imprimir
Compartir
¿Qué pensás?
Me encanta0
Me entristece0
Me divierte0
Me enoja0
Me sorprende0
Publicado por NdR Radio FM 103.9
Seguir:
Somos vos y nosotros. Lo demás es silencio.
Artículo anterior Sin Defensa ni Justicia
Siguiente artículo Sotanas y botas
Dejanos un comentario Dejanos un comentario

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Enredate con NdR

Facebook Me gusta
Twitter Seguir
Instagram Seguir
Youtube Suscribir

► Escuchanos desde donde estés

Auspician en NdR Radio FM 103.9

Ajoo Ajoo
Ale Tarot
Arquitectura Pablo
Celulares La Costa
DianaG Tapicería
Granja DK
La Susi Lencería
Libros Gustavo Calle
Lo de Monse
Mar Sueños
Mich Caroline
Rotisería Costa Azul
SiT24
Taller MirArte
Tu negocio Iberia
Ajoo Ajoo
Ale Tarot
Arquitectura Pablo
Bazar Génesis
Celulares La Costa
DianaG Tapicería
Fiambrería Lo Nuestro
Granja DK
Herbalife Adriana
Herrería Suárez
Just Selene
La Susi Lencería
Libros Gustavo Calle
Lo de Monse
Mar Sueños
Marina Rugilo
Mich Caroline
NdR Gráfica
Puntos y Puntadas
Rotisería Costa Azul
SiT24
Soportes La Costa
Taller MirArte
Tu negocio Iberia
previous arrow
next arrow

Te puede interesar

Inundación La Costa
Partido de La Costa

Basta de naturalizaciones

20/03/2023
Incendio San Bernardo solidaridad
Partido de La Costa

Que brille la solidaridad

19/03/2023
Incendio San Bernardo
Partido de La Costa

¿Fuego que cotiza en dólares?

06/03/2023
Turismo San Bernardo
Partido de La CostaTurismo

Más que baja, temporada media

06/03/2023
instagram image
instagram image
instagram image
instagram image
instagram image

NdR twittea

La NdR en tu correo

Suscribite a nuestro boletín de noticias

EnREDate con NdR

16k Seguidores Me gusta
700 Seguidores Seguir
3k Seguidores Seguir
1k Suscriptores Suscribir

Lo más leído

Contrajineteada
Animalismo
Castración perros y gatos
¡Guau!
Partido de La Costa Titulares Informativos Irreverentes
Centro de rayos La Costa
La desidia inconcebible
Partido de La Costa Titulares Informativos Irreverentes
NdR Radio FM 103.9NdR Radio FM 103.9
¡Seguinos!

© Derechos reservados / NdR Radio FM 103.9 / San Bernardo, Partido de La Costa

Removed from reading list

Deshacer
¡Bienvenido de nuevo!

Conectate con tu cuenta

¿Olvidaste tu contraseña?