Muchas veces escuchamos que se menciona cuando las autoridades están hablando de ambiente, a los objetivos de desarrollo sostenibles. Estos son objetivos que se plantearon entre varios países y que forman parte de la Agenda de Desarrollo 2030, un plan de acción en favor de las personas, el planeta y la prosperidad. En total son 17 y cuentan con 169 metas. La intención de estos 17 objetivos es evidenciar que el desarrollo sostenible está intrínsecamente conectado con otros procesos que suceden mientras hablamos de ambiente como la equidad de género, el acceso a la educación y el fin de la pobreza entre otros. El objetivo número 14 que del cual vamos a hablar hoy porque el 8 de junio fue el Día de los Océanos, se refiere a la vida submarina. En palabras de la ONU se busca:
Como todos los objetivos, éste plantea metas que parecen más deseos que otra cosa. Para fines prácticos, los objetivos parecen caminos con metas inalcanzables. Al final, en el año 2000 se habían planteado los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) que contaba con 8 objetivos, 18 metas y 48 indicadores y no pasamos ni cerca de la llegada en 2015. Tanto que se volvieron a plantear nuevos objetivos, esta vez más desafiantes, que son los 17 que acabamos de mencionar.
Entonces, ¿para qué sirve este objetivo 14?
Primeramente, para mostrar lo que muchos parecen olvidar cuando se van de vacaciones: la vida submarina y los océanos son vitales para nuestra existencia. Veamos algunos datos también dados por la ONU y empecemos por los económicos porque parece que siempre la información entra por la billetera:
- Más de 3 mil millones de personas alrededor del mundo dependen de los océanos. Entre esos miles de millones, estamos los costeros. Nuestro mar es la fuente del principal ingreso de la Costa: el turismo.
- La pesca marina emplea a más de 200 millones de personas y sí, entre esos millones de personas, los pescadores de nuestro municipio.
- Las aguas que bañan las costas del mundo se están deteriorando debido a la contaminación y a la eurotrificación, que es el exceso de nutrientes en el agua, un fenómeno que disminuye el oxígeno y causa la asfixia de los peces. Si no existe ningún esfuerzo para revertir esta situación, se proyecta que este fenómeno aumentará en 20% para 2050, con su debida consecuencia económica y social. Recordemos que muchas personas de nuestro partido, dependen de la pesca como modo de subsistencia.
- En otros aspectos no menos importantes, los océanos absorben 30% del dióxido de carbono emitido mundialmente, amortiguando los efectos del calentamiento global. No vamos a entrar en detalles pero el calentamiento global es malo. Punto. Un aspecto importante de esto es que cuanto más dióxido de carbono absorben los océanos, más se acidifican, teniendo efectos adversos para vida marina.
En fin, no debería ser necesario hablar o mencionar estos datos para que las personas entiendan la importancia de los océanos pero, infelizmente, lo es. A veces son las cifras lo que nos hace abrir un poco mas los ojos porque “si no lo veo, no lo creo”. Si voy al muelle y sigo pescando, está todo bien. Si todos los años voy a la playa y puedo disfrutar del mar, está todo bien. Pero no, no está todo bien. Ni de cerca.
¿Qué podemos hacer entonces?
Hablemos de lo fácil, por lo que podemos hacer todos. A fines de 2019, el Censo de Basura Costera realizado en la provincia de Buenos Aires dio un dato preocupante: 83% de lo encontrado en la playa fue plásticos. Se encontraron más de 16000 colillas en un día de recolección. Más de 3600 bolsas plásticas. Más de 5000 pedazos de telgopor. Más de 4000 botellas y otros envases plásticos. Todo eso va al mar.
¿Qué podés hacer? No es solo no tirar basura en la playa, algo obvio pero parece que hay que repetirlo una y otra vez. Reducí tu consumo de plásticos. Las colillas no se tiran al piso. La bolsita de basura no se cuelga del árbol. Las esquinas no están ahí para que hagas tu propio microbasural. Por otro lado, apoyemos la pesca artesanal, pidamos una mejor reglamentación para quienes quieren participar de ella.
Ahora hablemos de lo difícil. Exijamos a las autoridades más cestos en la playa, mayor recolección de basura en épocas turísticas tanto de la playa como de las calles del Partido. Pidamos una mejor gestión de residuos urbanos. Reclamemos la separación de residuos como un mantra, apoyemos a las cooperativas de reciclaje locales. Llamemos cuando no pasa el camión de residuos, denunciemos a Prefectura cuando veamos barcos pescando cerca de la costa. Responsabilicémonos y responsabilicemos a quienes deben legislar y hacer cumplir la legislación.